![]() Los Medios y las tecnologías como campo de acción profesional desde reflexiones de Marshall McLuhan. Luis Enrique Ibarra Octubre 2011 Contrariamente a los elaborados argumentos que intentan desplazar la tecnología a una mera función decorativa de los constructos racionales, el pensamiento en una época cibercultural, se encuentra indisolublemente asociado a la tecnología. Al punto en que el ser humano no se percata de que se encuentra inmerso en otro constructo que es tecnológico, desde el lenguaje que es parte y origina su pensamiento, hasta los implementos. Podemos convenir en la existencia de una esfera inmaterial y una esfera material, el resto, parece diluírse. McLuhan considera tecnología, a todas las extensiones del ser humano, a la cultura. Todo lo que el ser humano ha creado, con el agregado de elementos como la palabra escrita y el lenguaje fonético. Cada amplificación tecnológica del hombre provoca consecuencias psíquicas y sociales, modificando la proporción de los sentidos, cambiando las relaciones con el mundo, modificando instituciones; en suma, cambiando el mundo (Otero5, 2005) Un ejemplo de lo anterior, se puede leer en La Galaxia de Guttenberg: Es bueno observar el poder, los efectos y las consecuencias de los descubrimientos. Y en ninguna parte pueden observarse de modo más conspicuo que en esos tres que fueron desconocidos para los antiguos y cuyo origen, aunque reciente, resulta oscuro: es decir, la imprenta, la pólvora y el imán. Porque estos tres han alterado por completo el aspecto del estado de cosas en todo el mundo; el primero, en la literatura; el segundo, en la guerra, y el tercero, en la navegación (Bacon; McLuhan, Zingrone6, 1999) Para explicar el proceso de cambio desde un tipo de pensamiento a otro a partir del cambio tecnológico, McLuhan establece una diferencia entre la maquinización de la cultura y la automatización de la cultura; en términos de que la máquina ha reestructurado las relaciones humanas, como en el trabajo, a través de la lógica de la fragmentación, centralización y superficialidad; en tanto que la automatización es integral y anti-centrista.(McLuhan, Zingrone7, 1999) En Los Medios como traductores. El concepto de tecnología como imitación de la naturaleza es discutido por McLuhan a través de las siguientes ideas: Que las tecnologías sean maneras de traducir un tipo de conocimiento en otro ya ha sido expresado por Lyrnan Bryson en la frase 'la tecnología es claridad y precisión'. Así pues, dicha traducción consiste en el deletreo de las formas del saber. Lo que llamamos mecanización es una traducción de la naturaleza, y de nuestras propias naturalezas, en formas amplificadas y especializadas. De ahí que la ocurrencia en Finnegan's Wake [de James Joyce: '[W]hat birds have done yesterday man may do next year', es decir:] 'Lo que el ave hizo ayer, [podrá hacer] el hombre el año que viene'[...] resulte ser una observación estrictamente literal del curso de la tecnología. (McLuhan8, 1964) Aquel modo de pensar, nos llevaría a considerar que todos los medios de comunicación se resuelven en base a la estructura de la comunicación interpersonal a través del habla. Los medios, son pensados por McLuhan en una dimensión amplia, como tecnologías. Todos los medios son metáforas activas por su poder de traducir la experiencia en nuevas formas. El habla fue la primera tecnología con la que el hombre pudo soltar su entorno para volver a asirlo de una manera nueva. Las palabras son una especie de recuperación de la información que puede abarcar con gran velocidad todo el entorno y el saber. Las palabras son complejos sistemas de metáforas y símbolos que traducen la experiencia en nuestros sentidos pronunciados o exteriorizados.' (McLuhan9, 1964) Es posible pensar que McLuhan modificó la idea de objeto que se tenía de los medios, por una idea de proceso vital. Por otra parte, el concepto amplio de tecnología como extensión del cuerpo humano posee una alta coherencia con la observación de la realidad. El ser humano fabrica lo que le rodea y eso no tiene mayores complicaciones que el ejercicio del uso, incluso el ser humano se comunica interactivamente con el entorno; pero es en el intercambio de pensamiento con otros seres humanos, donde el objeto=implemento no tiene sentido. Aquí aparece el concepto de Medio, entendido como un proceso interactivo, uniendo fragmentos materiales e inmateriales de la realidad bajo un código multimedial. Se convendrá en la existencia de objetos cuya principal función se vincula con la acción física, fisiológica, material y; medios cuya principal función sea la acción intangible y compleja que se denomina Comunicación. En el libro: Comprender los Medios de Comunicación, específicamente, en Las Carreteras y los Caminos de Papel, McLuhan señala que la aplicación del término Comunicación 'era empleado en conexión con carreteras, puentes, rutas marítimas, ríos y canales mucho antes de que se convirtiera en movimiento de información en la edad eléctrica.' (McLuhan10, 1964) Esto conduce a pensar en dos formas de interpretar esta relación semántica las formas de transporte de bienes y de información, a la vez como metáfora y como intercambio. Toda forma de transporte no sólo traslada, sino traduce y transforma al remitente, al destinatario y el mensaje (McLuhan11, 1964) De lo anterior se desprende que el sentido acotado del término media, o en español, medio, referido a medio de comunicación, se encuentra conectado con un concepto comunicacional, de manera reciente en la historia de la cultura. Esta reducción, se puede inferir, es responsable de que no seamos capaces de identificar la naturaleza ortopédica, transformadora e inmaterial de los medios. Uno de los medios que ha presentado transformaciones a partir del advenimiento de Internet, es la Radio, que se ha complementado con una versión visual que ha permitido conectar la potencia de recordación de contenidos que posee la audición con la recuperación de emisiones ya escuchadas y la posibilidad de retroalimentación en tiempo real. Somos testigos de cómo se está transformando un medio de comunicación y a la vez, podemos participar de esa transormación a través de nuestras opiniones de futuro. Por ello, es de nuestro interés abrir espacios de debate sobre el futuro de los medios. La invitación concreta comienza con este sondeo en el que se explora por sobre los indicadores clásicos de rating, las costumbres y elecciones estéticas de las personas para participar activamente en la evolución de los medios, bajo el paradigma de la teoría de la audiencia activa, en lugar de recibir pasivamente lo que está indicando la pretendida verdad de los sondeos cásicos. Pero además, establecer conexiones permanentes entre quienes tienen intereses en los medios de comunicación y del comportamiento medial del ser humano. Extracto de un proyecto de investigación del 2011 para la asignatura Estado del Arte de la Comunicación con E. Otero en el Doctorado en Comunicación Referencias bibliográficas (5) Otero, E. (2005): Comunicación Social. Santiago: Editorial Universitaria (6) McLuhan, Eric; Zingrone, Frank (1999). Escritos esenciales. Comunicación / Communication Volume 100 Editorial Paidós (7) Op. Cit. (P.186) (8) McLuhan, Marshall. (1964). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Understanding Media. The Extensions of Man. The MIT Press. Massachusetts 1st Ed. McGraw Hill, NY, 1964 (P.77) (9) Op. Cit. (P.78) (10) Op. Cit. (P.107) (11) Ibid. ![]() Los Medios y las tecnologías como campo de acción profesional desde reflexiones de Marshall McLuhan by Ibarra, Luis Enrique is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License. |
L. E. Ibarra ![]() Relato Carro alegórico San Juan Argentina 2010 ![]() Escenario Obra "Oradores" Fondart Chile 2009 ![]() Vínculos relacionados: Mundo-Imagen Corporativo Multimedia & Internet Sitio Centro Regional de Estudios Redes: Microsoft Chat |