Cursos de Capacitación

Herramientas Creativas para las Comunicaciones

El ciclo de cursos Herramientas Creativas para las Comunicaciones enfocado en la actualización en competencias en investigación medial, desarrollo e innovación tecnológica para su aplicación en industrias creativas está dirigido a profesionales del diseño, arte, arquitectura, ingeniería, audiovisuales, periodismo.

El curso Comunicaciones escritas en la Empresa tiene por objetivo potenciar equipos editores responsables de la edición de publicaciones tanto científicas como profesionales en el marco de las comunicaciones tanto internas como externas en empresas con interés de difundir conocimientos.

El curso Manejo Básico de Maya 3d se orienta a desarrollar habilidades productivas de moldeo de objetos con la herramienta de representación tridimensional líder orientada a la industria del entretenimiento. Como recurso de visualización la ilustración 3d permite facilitar la representación mental de realidades difícilmente expresables a través del lenguaje verbal escrito.

La oferta de los cursos de capacitación se encuentra orientada a personal creativo, de producción, así como también del nivel gerencial o direcciones de comunicación de empresas.
Consultas:
luisenriqueibarras@gmail.com

La siguiente cápsula gratuita corresponde a un procedimiento de diseño de snowboard basado en recomendaciones de Cabeza Humana desde Edmonton, Alberta. Ca.





Celebración del natalicio de Gabriela Mistral

El origen de la labor intelectual de Lucila Godoy en el valle del Río Elqui

(2 de mayo de 2017) Desde el concepto de Epicentro de la literatura hemos publicado una imagen didáctica sobre el largo camino de Lucila Godoy Alcayaga.

Conmemorando el aniversario número 128 del natalicio, académicos de la Universidad de La Serena han querido realizar un homenaje a la reconocida creadora.
La imagen infográfica fue realizada durante el mes de marzo y fue impresa en una primera edición limitada para ser entregada a los colegios de la Región de Coquimbo.


  Derechos R. 02-may-2017 eibarra

Licencia Creative Commons
Epicentro de la literatura. Material didáctico biografía Gabriela Mistral por Manzano, Rolando; Ibarra, Luis Enrique se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

La información contenida en el afiche, fue extraída de diversas fuentes, entre las que se cuenta el libro de uno de los autores, el Dr. Rolando Manzano, Director del Centro Mistraliano y de la Casa de Gabriela Mistral de La Compañía, ambos dependientes de la Universidad de La Serena.
El objetivo de esta publicación es que los/las estudiantes de la región puedan observar la trayectoria de los viajes y logros de Lucila Godoy, en su camino para convertirse en la escritora que firmó sus creaciones con el seudónimo de Gabriela Mistral.
Consulte costos de impresión y envío de este material didáctico en el Centro Mistraliano de la ULS.







Encuentro de Innovación y Emprendimiento

Emprendedores internacionales se reúnen en MeetLatam

(10 de agosto de 2015) Bajo el lema Experiencias memorables crean empresas memorables se desarrolló con plena asistencia el encuentro de innovación que contó con la presencia de cuatro ejecutivos de empresas tecnológicas.

Hoy 10 de agosto de 2015, hemos asistido en el Enjoy, al encuentro de innovación Meet Latam de la Región de Coquimbo (MeetLatam)
que contó con la presencia de Laura Chicurel, gerenta de negocios de Nextinit; Mary Vincent, Cofundadora y CTO de LifetimeMD; Jesús Aguais, fundador de AID for AIDS; Yuuki Fushimi, Ex-Presidente y COO de Sega, actual CEOde Rocket Internet Japan.

El encuentro comenzó con la intervención de Claudio Ibañez Intendente de la Región de Coquimbo, quien se refirió a la dura batalla que los emprendedores se encuentran dando en este momento contra las dificultades climáticas, así como también a las potencialidades que plantea la innovación para el éxito empresarial. Particularmente relevante fue la presentación de Laura Chicurel, chilena radicada en Sylicon Valley quien presentó una App para el desarrollo de ideas de emprendimiento. Mary Vincent (Green Star Solution)se refirió a la Internet de los objetos, presentando una interesante y amplia visión integrada de hardware y software en el campo particular de los productos tangibles conectados a la nube. En el encuentro se presentaron tres proyectos de Aplicaciones de Software, como servicios intangibles desarrollados en corto tiempo, por estudiantes de la región. Los temas desarrollados en las Apps incluyeron la información turística y la descongestión de la ciudad a través de información sobre estacionamientos.
El evento contó también con la presencia de dos concursantes a fondos que presentaron sus emprendimientos.




Ejercicio Desarrollo de una aplicación interactiva


  Derechos R. 29-dic-2015 eibarra

Licencia Creative Commons
Infographic of process for InteractiveTV GraphicTechnology1 por L. Enrique Ibarra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.


  Derechos R. 22-nov-2016 eibarra

Licencia Creative Commons
Infographic-of-papermaking-process-for-interactive-TV por L. Enrique Ibarra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

Si tienes alguna idea en mente para potenciar la fidelidad de tus clientes, conversemos sobre distintas posibilidades, que permiten las Comunicaciones Corporativas.

Si eres estudiante de pregrado o postgrado, preferentemente de la IV Región, se te invita a responder el cuestionario del sondeo de tele-interactividad: Inscripción y Cuestionario piloto





Campus Bongard de la Universidad de La Serena

Aquí se produce oxígeno

(Enero de 2015) El centenario parque del Campus I. Bongard de la Universidad de La Serena contiene diversas especies arbóreas, la mayoría no nativas, que alcanzan una altura considerable.

Escenario de encuentros y ajetreos de la vida estudiantil, durante el receso de verano que se extiende desde las postrimerías de diciembre hasta los primeros días de marzo, se torna un espacio lleno de vida -una especie de bosque escondido- que silencia el ruido de los autos.

A pocas horas de las vacaciones, y gracias a los pocos días de sol de este año, el parque continúa su producción incansable de oxígeno y parece decir: "Disculpe las molestias, estamos trabajando para Ud."






Inicio de la aplicación de la Ley de Televisión

HDTV: Un avance tecnológico retrasado

(Junio de 2014) La transmisión de partidos del Mundial de fútbol 2014 a través de una marcha blanca de la señal abierta (gratuita y por aire-antena) de la Televisión Digital Terrestre deja en evidencia la situación de dependencia de nuestro país.

Proyectado para unos cuatro o cinco años más, el apagón analógico, es decir, el cese total de transmisiones en señal analógica ya lleva unos cuatro años en países desarrollados (2010). El camino de avances tecnológicos que seguirán, van por el camino de la alta definición. Desde ahora al 2018 se observará una coexistencia entre distintas calidades, desde la TV Standard de 525 líneas hasta la TV digital HD (High Definition).

Las posibilidades técnicas de desarrollo de la emisión en HD pueden ser resueltas con una señal de 720p. pero probablemente el desafío se encuentra en el logro de un mínimo de 1080p.
En este mundial, las transmisiones de Fifa por señal abierta han sido licitadas a dos compañas multimedia: TVN y Canal 13. En el caso de las regiones, en particular la IV, la señal abierta se ubica en el canal 25 (CuartaVisión), al que se puede acceder -en teoría y dependiendo del lugar- mediante una antena UHF.
Lo cierto es que una vez más nuestro país y en particular las regiones, llegamos atrasados, perpetuando el sistema de dependencia tecnológica.

Una invitación
Como parte del Doctorado nos hemos fijado la meta de explorar en el futuro de la TV de la mano de la incorporación de innovaciones en la sociedad y en el contexto regional. La exploración puede realizarse desde distintos puntos de vista y desde planos tecnológico, ciencias básicas, institucional administrativo, científico social. Por ello, se ha pensado en abrir la oportunidad de compartir investigaciones de forma interdisciplinaria. Si les interesa el tema, podemos conversar sobre las posibilidades de compartir conocimiento y desde ya quedan invitados a responder un cuestionario piloto. El objetivo de este estudio es describir la modalidad de participar en programas de televisión que buscan la interactividad con sus públicos y las modalidades de participación entre los telespectadores. Para participar sólo tiene que enviar su correo solicitando el envío de una segunda encuesta y una invitación a integrar el trabajo de focus-group. Inscripción y Cuestionario piloto





La Serena en Otoño / Invierno

Imágenes de la Av. del Mar

Las estaciones más frías aunque amortiguadas por la presencia del mar, se dejan sentir en la costa de La Serena. No es un frío que cale, pero no es para permanencer durante horas junto al mar. El estruendoso ir y venir del verano pleno de autos, artesanos, atletas de temporada, bikinis, teams y banderas ha dado paso a la serena contemplación de la naturaleza que hace su obra todas las tardes. El mismo frío invita poderosamente a un café capuchino, y las olas nos regalan de vez en cuando la espuma blanca. La Av. del mar es un continuo conector de dos ciudades, y el sector de La Serena está estrenando nuevas luminarias, más seguras ahora, si consideramos el óxido derivado de la ruda resistencia al metal que opone la brisa salina.

Dar una vuelta los fines de semana por la Av. del Mar es una tradición que no se pierde por el frío, pero la baja en la presencia de personas sí es un indicador de menos vida social y más contemplación, más naturaleza, las playas son tomadas por las aves, y el Pacífico se hace escuchar.

La ruptura de la tradición de los amaneceres nublados propios de la costa chilena se encuentran en el denominado "Veranito de San Juan", que en La Serena, viene con días de sol, que son aprovechados por los Surfers de la Av. del Mar. Algo de ello hemos registrado en las siguientes imágenes.

  Av. del Mar 6-7-2014 eibarra

  Av. del Mar 28-6-2014 eibarra

  Av. del Mar 8-6-2014 eibarra
  Av. del Mar 6-6-2014 eibarra

  Av. del Mar 6-2014 eibarra

Aunque con buen tiempo y en el atardecer siempre llegan más personas a caminar o a los distintos restoranes, los servicios turísticos como el alojamiento experimentan una baja natural en la temporada Otoño/Invierno, que es compensada por la respectiva baja de los precios y en términos de cantidad de personas, por el retorno de turistas chilenos durante los fines de semana largos.

Como quiera que sea, no existen razones para que el turismo no se extienda a los meses más fríos. El punto es cómo desarrollar productos atractivos para las personas. Si tienes una oferta turística interesante piensa en el valor de las imágenes. La imagen de marca en el marketing turístico es un activo tan importante como cualquier otro y que puede ser enfocada desde una perspectiva profesional y estratégica.




Abre interrogantes sobre su procedencia

El Guacamayo del campus

(25 de mayo de 2014) El espectacular Guacamayo fue visto en los árboles de mayor altura, causando expectación entre estudiantes y dudas sobre su procedencia dada la distancia de su origen tropical.

Un metálico grito giró todas las cabezas al unísono, rompiendo el apacible silencio del campus I. Bongard de la Universidad de La Serena. Las miradas de estudiantes, académicos, secretarias y hasta otros habitantes del parque se concentraron en el origen del estruendo. La sorpresa de contemplar sus colores y la impresionante altura a la que se trepó dejaron paso a las preguntas, como la de su procedencia, su camino para llegar hasta allí o su probable prisión quebrantada por su escape a la libertad del vuelo.
Preguntando a los funcionarios que todo lo saben, se supo que pertenece al cuidador del Huerto, quien no contaba con la capacidad de emprender un vuelo hasta la misma Colina donde se encuentra la Casa Central. En efecto son varios kilómetros que a lo separan de su probable antiguo cautiverio. Es altamente probable que si no se desorienta, al verse solo y puesto que no parece tener enemigos que le hagan el peso, se canse de volar, y vuelva por comida. Si no, más vale que el cuidador procure poner a la hembra en un lugar visible. Ahí si que bajará.




En Osaka: Thelonious Monk Institute of Jazz, 30 de Abril de 2014

Unesco a través de Herbie hancock anuncia el Tercer Día Internacional del Jazz

(11 de abril de 2014) Vía Unesco. El evento tendrá lugar en todo el mundo el 30 de abril, con sede en Osaka, Japón.

La invitación señala textualmente que "UNESCO y el Thelonious Monk Institute of Jazz colaborarán en el reconocimiento de la música Jazz como el lenguaje universal de la libertad."

Concert footage begins at 30:45.





Cuéntanos tu opinión para mejorar las radios de La Serena, capital de la IV Región - Chile
Los Medios y las tecnologías como campo de acción profesional desde reflexiones de Marshall McLuhan.


Luis Enrique Ibarra
Octubre 2011


Contrariamente a los elaborados argumentos que intentan desplazar la tecnología a una mera función decorativa de las construcciones del intelecto, el pensamiento en una época cibercultural, se encuentra indisolublemente asociado a la tecnología. Al punto en que el ser humano no se percata de que se encuentra inmerso en otro constructo que es tecnológico, desde el lenguaje que es parte y origina su pensamiento, hasta los implementos. Podemos convenir en la existencia de una esfera inmaterial y una esfera material, en tanto distinguimos el lenguaje verbal audible pero invisible, de un escrito visible. El resto de las diferencias, parece diluírse, dejándonos frente a los medios de comunicación en sentido amplio, que incluyen la voz frente al oído. Así, toda manifestación del ser humano, es mediada.

Marshall McLuhan considera tecnología, a todas las extensiones del ser humano, a la cultura. Todo lo que el ser humano ha creado, con el agregado de elementos como la palabra escrita y el lenguaje fonético. Cada amplificación tecnológica del hombre provoca consecuencias psíquicas y sociales, modificando la proporción de los sentidos, cambiando las relaciones con el mundo, modificando instituciones; en suma, cambiando el mundo (Otero5, 2005) Un ejemplo de lo anterior, se puede leer en La Galaxia de Guttenberg: Es bueno observar el poder, los efectos y las consecuencias de los descubrimientos. Y en ninguna parte pueden observarse de modo más conspicuo que en esos tres que fueron desconocidos para los antiguos y cuyo origen, aunque reciente, resulta oscuro: es decir, la imprenta, la pólvora y el imán. Porque estos tres han alterado por completo el aspecto del estado de cosas en todo el mundo; el primero, en la literatura; el segundo, en la guerra, y el tercero, en la navegación (Bacon; McLuhan, Zingrone6, 1999)

Para explicar el proceso de cambio desde un tipo de pensamiento mecánico a otro sistémico a partir del cambio tecnológico, McLuhan establece una diferencia entre la maquinización de la cultura y la automatización de la cultura; en términos de que la máquina ha reestructurado las relaciones humanas, como en el trabajo, a través de la lógica de la fragmentación, centralización y superficialidad; en tanto que la automatización es integral y anti-centrista.(McLuhan, Zingrone7, 1999)

En Los Medios como traductores. El concepto de tecnología como imitación de la naturaleza es discutido por McLuhan a través de las siguientes ideas: Que las tecnologías sean maneras de traducir un tipo de conocimiento en otro ya ha sido expresado por Lyrnan Bryson en la frase 'la tecnología es claridad y precisión'. Así pues, dicha traducción consiste en el deletreo de las formas del saber. Lo que llamamos mecanización es una traducción de la naturaleza, y de nuestras propias naturalezas, en formas amplificadas y especializadas. De ahí que la ocurrencia en Finnegan's Wake [de James Joyce: '[W]hat birds have done yesterday man may do next year', es decir:] 'Lo que el ave hizo ayer, [podrá hacer] el hombre el año que viene'[...] resulte ser una observación estrictamente literal del curso de la tecnología. (McLuhan8, 1964) Aquel modo de pensar, nos llevaría a considerar que todos los medios de comunicación se resuelven en base a la estructura de la comunicación interpersonal a través del habla, lo que es discutible.

Por el contrario, los medios, son pensados por McLuhan en una dimensión amplia, como tecnologías independientes. Todos los medios son metáforas activas por su poder de traducir la experiencia en nuevas formas. El habla fue la primera tecnología con la que el hombre pudo soltar su entorno para volver a asirlo de una manera nueva. Las palabras son una especie de recuperación de la información que puede abarcar con gran velocidad todo el entorno y el saber. Las palabras son complejos sistemas de metáforas y símbolos que traducen la experiencia en nuestros sentidos pronunciados o exteriorizados.' (McLuhan9, 1964) Es posible pensar que McLuhan modificó la idea de objeto que se tenía de los medios, por una idea de proceso vital. Por otra parte, el concepto amplio de tecnología como extensión del cuerpo humano posee una alta coherencia con la observación de la realidad. El ser humano fabrica lo que le rodea y eso no tiene mayores complicaciones que el ejercicio del uso, incluso el ser humano se comunica interactivamente con el entorno; pero es en el intercambio de pensamiento con otros seres humanos, donde el objeto=implemento no tiene sentido. No comunica más que su función. Aquí aparece el concepto de Medio, entendido como un proceso interactivo, uniendo fragmentos materiales e inmateriales de la realidad bajo un código multimedial. Se convendrá en la existencia de objetos cuya principal función se vincula con la acción física, fisiológica, material y; medios cuya principal función sea la acción intangible y compleja de interacción que se denomina Comunicación.

En el libro: Comprender los Medios de Comunicación, específicamente, en Las Carreteras y los Caminos de Papel, McLuhan señala que la aplicación del término Comunicación 'era empleado en conexión con carreteras, puentes, rutas marítimas, ríos y canales mucho antes de que se convirtiera en movimiento de información en la edad eléctrica.' (McLuhan10, 1964) Esto conduce a pensar en dos formas de interpretar esta relación semántica las formas de transporte de bienes y de información, a la vez como metáfora y como intercambio. Toda forma de transporte no sólo traslada, sino traduce y transforma al remitente, al destinatario y el mensaje (McLuhan11, 1964) De lo anterior se desprende que el sentido acotado del término media, o en español, medio, referido a medio de comunicación, se encuentra conectado con un concepto comunicacional, de manera reciente en la historia de la cultura. Esta reducción, se puede inferir, es responsable de que no seamos capaces de identificar la naturaleza ortopédica, transformadora e inmaterial de los medios.

Si los medios de comunicación pueden ser considerados como extensión de nuestros sentidos, debieran permitir una extensión multimedial de nuestro normal desempeño como seres multisensoriales que somos. Por el contrario, los medios en términos generales nos permiten oír y ver.

Uno de los medios que ha presentado transformaciones a partir del advenimiento de Internet, es la Radio, que se ha complementado con una versión visual que ha permitido conectar la potencia de recordación de contenidos que posee la audición con el impacto de la imagen en movimiento y la recuperación de emisiones ya escuchadas con la posibilidad de retroalimentación en tiempo real. El efecto de ello es que las radios de hoy también pueden "verse" on-line. Están evolucionando y por ello se transforman en un campo de acción para el emprendimiento. Queda pensar si avanzamos al tanteo, a ciegas en medio de este campo de acción profesional, o si nos preparamos para el futuro, configurándolo de paso.

Somos testigos de cómo se está transformando un medio de comunicación y a la vez, podemos participar de esa transformación a través de nuestras opiniones de futuro. Por ello, es de nuestro interés abrir espacios de debate sobre el futuro de los medios. La invitación concreta comienza con este sondeo en el que se explora por sobre los indicadores clásicos de rating, las costumbres y elecciones estéticas de las personas para participar activamente en la evolución de los medios, bajo el paradigma de la teoría de la audiencia activa, en lugar de recibir pasivamente lo que está indicando la pretendida verdad de los sondeos cásicos. Pero además, establecer conexiones permanentes entre quienes tienen intereses en los medios de comunicación y del comportamiento medial del ser humano. El link de la encuesta se encuentra más arriba, en una pizarra verde en la que escribimos: ¿Cómo debería ser la Radio? Gracias por tu colaboración!!!

Extracto de un proyecto de investigación del 2011 para la asignatura Estado del Arte de la Comunicación con E. Otero en el Doctorado en Comunicación



Referencias bibliográficas

(5) Otero, E. (2005): Comunicación Social. Santiago: Editorial Universitaria

(6) McLuhan, Eric; Zingrone, Frank (1999). Escritos esenciales. Comunicación / Communication Volume 100 Editorial Paidós

(7) Op. Cit. (P.186)

(8) McLuhan, Marshall. (1964). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Understanding Media. The Extensions of Man. The MIT Press. Massachusetts 1st Ed. McGraw Hill, NY, 1964 (P.77)

(9) Op. Cit. (P.78)

(10) Op. Cit. (P.107)

(11) Ibid.

Licencia de Creative Commons
Los Medios y las tecnologías como campo de acción profesional desde reflexiones de Marshall McLuhan by Ibarra, Luis Enrique is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.



 



Logo Empresa

Observando los veleros una tarde, se nos ocurrió la fantasía de hacer pasar uno de ellos, con sus velas desplegadas por sobre la Cordillera de los Andes, a 4700 metros y llevar algo que no suele verse en San Juan- Argentina. Eso nos condujo a un relato sobre la interacción ancestral entre las provincias de ambos países con motivo del bicentenario y a una serie de preguntas respecto de:

Cómo concretar una idea prefacturada con la libertad y flexibilidad de la mente, en un universo cuya materialidad es estática y fría.

Cómo generar la magia de una fiesta sobre las rígidas estructuras soportantes de colores y formas.

Cómo hacer de la imagen el verdadero protagonista, con sus cualidades de significación, estética y ... veracidad.

Si habremos hecho bien en llevar algo tan lejano como está el Pacífico de la provincia de San Juan.

Sobre estas preguntas trabajamos, para dar alas a sus razones para hacer. Lo demás es una historia larga que algún día le podré contar, con un café mirando el Pacífico.

San Juan 27 de febrero de 2010 Diario de Cuyo: "Colectividad chilena. El carruaje destacó el mar chileno y la conexión con Argentina a través de un barco de colores y personajes del mar. En el desfile participó una comparsa creada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas que llegó del país vecino."


L. E. Ibarra
Proyectos visuales Ibarra Diseñ:o y Comunicación
La Serena - Chile
luisenriqueibarras@gmail.com



Relato Carro alegórico San Juan Argentina 2010




Escenario Obra "Oradores" Fondart Chile 2009








Vínculos relacionados:

Si pertenece Ud. a una empresa cuyo capital más importante es el conocimiento, y reconoce el valor de los intangibles como la Imagen Corporativa, estas ideas pueden interesarle y lo mejor es que son gratis:   Mundo-Imagen Corporativo












Copyrights: Luis Enrique Ibarra 2022
Agradecimiento público a Avisadores de Tripod.com <iframe><noscript><xmp><pre><!--'"</title></head>--> <script type="text/javascript"> //OwnerIQ var __oiq_pct = 50; if( __oiq_pct>=100 || Math.floor(Math.random()*100/(100-__oiq_pct)) > 0 ) { var _oiqq = _oiqq || []; _oiqq.push(['oiq_addPageBrand','Lycos']); _oiqq.push(['oiq_addPageCat','Internet > Websites']); _oiqq.push(['oiq_addPageLifecycle','Intend']); _oiqq.push(['oiq_doTag']); (function() { var oiq = document.createElement('script'); oiq.type = 'text/javascript'; oiq.async = true; oiq.src = document.location.protocol + '//px.owneriq.net/stas/s/lycosn.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(oiq, s); })(); } //Google Analytics var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount','UA-21402695-19']); _gaq.push(['_setDomainName','tripod.com']); _gaq.push(['_setCustomVar',1,'member_name','eibarra',3]); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })(); //Lycos Init function getReferrer() { var all= this.document.cookie; if (all== '') return false; var cookie_name = 'REFERRER='; var start = all.lastIndexOf(cookie_name); if (start == -1) return false; start += cookie_name.length; var end = all.indexOf(';', start); if (end == -1) end = all.length; return all.substring(start, end); } function getQuery() { var rfr = getReferrer(); if (rfr == '') return false; var q = extractQuery(rfr, 'yahoo.com', 'p='); if (q) return q; q = extractQuery(rfr, '', 'q='); return q ? q : ""; } function extractQuery(full, site, q_param) { var start = full.lastIndexOf(site); if (start == -1) return false; start = full.lastIndexOf(q_param); if (start == -1) return false; start += q_param.length; var end = full.indexOf('&', start); if (end == -1) end = full.length; return unescape(full.substring(start, end)).split(" ").join("+"); } function generateHref(atag, template){ atag.href=template.replace('_MYURL_', window.location.href.replace('http://', '')).replace('_MYTITLE_','Check%20out%20this%20Tripod%20Member%20site!'); } var lycos_ad = Array(); var lycos_onload_timer; var cm_role = "live"; var cm_host = "tripod.lycos.com"; var cm_taxid = "/memberembedded"; var tripod_member_name = "eibarra"; var tripod_member_page = "eibarra/index.html"; var tripod_ratings_hash = "1745465974:1eda2f0f1ba380f79bad67a4c8277c7b"; var lycos_ad_category = null; var lycos_ad_remote_addr = "209.202.244.9"; var lycos_ad_www_server = "www.tripod.lycos.com"; var lycos_ad_track_small = ""; var lycos_ad_track_served = ""; var lycos_search_query = getQuery(); </script> <script type="text/javascript" src="https://scripts.lycos.com/catman/init.js"></script> <script type='text/javascript'> var googletag = googletag || {}; googletag.cmd = googletag.cmd || []; (function() { var gads = document.createElement('script'); gads.async = true; gads.type = 'text/javascript'; var useSSL = 'https:' == document.location.protocol; gads.src = (useSSL ? 'https:' : 'http:') + '//www.googletagservices.com/tag/js/gpt.js'; var node = document.getElementsByTagName('script')[0]; node.parentNode.insertBefore(gads, node); })(); </script> <script type='text/javascript'> googletag.cmd.push(function() { googletag.defineSlot('/95963596/TRI_300X250_dfp', [300, 250], 'div-gpt-ad-1450204159126-0').addService(googletag.pubads()); googletag.defineSlot('/95963596/TRI_above_728x90_dfp', [728, 90], 'div-gpt-ad-1450204159126-1').addService(googletag.pubads()); googletag.defineSlot('/95963596/TRI_below_728x90_dfp', [728, 90], 'div-gpt-ad-1450204159126-2').addService(googletag.pubads()); googletag.pubads().enableSingleRequest(); googletag.enableServices(); }); </script> <script type="text/javascript"> (function(isV) { if( !isV ) { return; } var adMgr = new AdManager(); var lycos_prod_set = adMgr.chooseProductSet(); var slots = ["leaderboard", "leaderboard2", "toolbar_image", "toolbar_text", "smallbox", "top_promo", "footer2", "slider"]; var adCat = this.lycos_ad_category; adMgr.setForcedParam('page', (adCat && adCat.dmoz) ? adCat.dmoz : 'member'); if (this.lycos_search_query) { adMgr.setForcedParam("keyword", this.lycos_search_query); } else if(adCat && adCat.find_what) { adMgr.setForcedParam('keyword', adCat.find_what); } for (var s in slots) { var slot = slots[s]; if (adMgr.isSlotAvailable(slot)) { this.lycos_ad[slot] = adMgr.getSlot(slot); } } adMgr.renderHeader(); adMgr.renderFooter(); }((function() { var w = 0, h = 0, minimumThreshold = 300; if (top == self) { return true; } if (typeof(window.innerWidth) == 'number' ) { w = window.innerWidth; h = window.innerHeight; } else if (document.documentElement && (document.documentElement.clientWidth || document.documentElement.clientHeight)) { w = document.documentElement.clientWidth; h = document.documentElement.clientHeight; } else if (document.body && (document.body.clientWidth || document.body.clientHeight)) { w = document.body.clientWidth; h = document.body.clientHeight; } return ((w > minimumThreshold) && (h > minimumThreshold)); }()))); window.onload = function() { var f = document.getElementById("FooterAd"); var b = document.getElementsByTagName("body")[0]; b.appendChild(f); f.style.display = "block"; document.getElementById('lycosFooterAdiFrame').src = '/adm/ad/footerAd.iframe.html'; // DOM Inj Ad (function(isTrellix) { var e = document.createElement('iframe'); e.style.border = '0'; e.style.margin = 0; e.style.display = 'block'; e.style.cssFloat = 'right'; e.style.height = '254px'; e.style.overflow = 'hidden'; e.style.padding = 0; e.style.width = '300px'; var isBlokedByDomain = function( href ) { var blockedDomains = [ "ananyaporn13000.tripod.com", "xxxpornxxx.tripod.com" ]; var flag = false; for( var i=0; i<blockedDomains.length; i++ ) { if( href.search( blockedDomains[ i ] ) >= 0 ) { flag = true; } } return flag; } var getMetaContent = function( metaName ) { var metas = document.getElementsByTagName('meta'); for (i=0; i<metas.length; i++) { if( metas[i].getAttribute("name") == metaName ) { return metas[i].getAttribute("content"); } } return false; } var getCommentNodes = function(regexPattern) { var nodes = {}; var nodesA = []; var preferredNodesList = ['a', 'c', 'b']; (function getNodesThatHaveComments(n, pattern) { if (n.hasChildNodes()) { if (n.tagName === 'IFRAME') { return false; } for (var i = 0; i < n.childNodes.length; i++) { if ((n.childNodes[i].nodeType === 8) && (pattern.test(n.childNodes[i].nodeValue))) { var areaName = pattern.exec(n.childNodes[i].nodeValue)[1]; nodes[areaName] = n; } else if (n.childNodes[i].nodeType === 1) { getNodesThatHaveComments(n.childNodes[i], pattern); } } } }(document.body, regexPattern)); for (var i in preferredNodesList) { if (nodes[preferredNodesList[i]]) { if( isTrellix && nodes[preferredNodesList[i]].parentNode.parentNode.parentNode.parentNode ) { nodesA.push(nodes[preferredNodesList[i]].parentNode.parentNode.parentNode.parentNode); } else { nodesA.push( nodes[preferredNodesList[i]] ); } } } return nodesA; } var properNode = null; var areaNodes = getCommentNodes( new RegExp( '^area Type="area_(\\w+)"' ) ); for (var i = 0; i < areaNodes.length; i++) { var a = parseInt(getComputedStyle(areaNodes[i]).width); if ((a >= 300) && (a <= 400)) { properNode = areaNodes[i]; break; } } var propertyName = getMetaContent("property") || false; if( isTrellix && (properNode) ) { e.src = '/adm/ad/injectAd.iframe.html'; properNode.insertBefore(e, properNode.firstChild); } else if( isTrellix && !( properNode ) ) // Slap the ad eventhought there is no alocated slot { e.src = '/adm/ad/injectAd.iframe.html'; e.style.cssFloat = 'none'; var cdiv = document.createElement('div'); cdiv.style = "width:300px;margin:10px auto;"; cdiv.appendChild( e ); b.insertBefore(cdiv, b.lastChild); } else if( !isBlokedByDomain( location.href ) ) { var injF = document.createElement('iframe'); injF.style.border = '0'; injF.style.margin = 0; injF.style.display = 'block'; injF.style.cssFloat = 'none'; injF.style.height = '254px'; injF.style.overflow = 'hidden'; injF.style.padding = 0; injF.style.width = '300px'; injF.src = '/adm/ad/injectAd.iframe.html'; if( b && ( !isTrellix || ( typeof isTrellix == "undefined" ) ) ) // All other tripod props { var cdiv = document.createElement('div'); cdiv.style = "width:300px;margin:10px auto;"; cdiv.appendChild( injF ); b.insertBefore(cdiv, b.lastChild); } } }( document.isTrellix )); } </script> <div id="tb_container" style="background:#DFDCCF; border-bottom:1px solid #393939; position:relative; z-index:999999999!important"> <!--form name="search" onSubmit="return searchit()" id='header_search' > <input type="text" placeholder="Search" size=30 name="search2" value=""> <input type="button" value="Go!" onClick="searchit()"> </form> <style> form#header_search { width: 916px; margin: 0 auto 8px; position: relative; } form#header_search input { height: 40px; font-size: 14px; line-height: 40px; padding: 0 8px; box-sizing: border-box; background: #F4F2E9; border: 1px solid #BBB8B8; transition: background-color 300ms ease-out, color 300ms ease; } form#header_search input[type="text"] { width: 100%; } form#header_search input[type="text"]:focus { border-color: #A2D054; background-color: #fff; box-shadow: 0 0px 12px -4px #A2D054; } form#header_search input[type="button"] { position: absolute; top: 1px; right: 1px; opacity: 1; background: #DFDCCF; color: #463734; width: 125px; cursor: pointer; height: 38px; border: none; } form#header_search input[type="text"]:focus ~ input[type='button']:hover, form#header_search input[type='button']:hover { background-color: #A5CE56; color: #fff; } form#header_search input[type="text"]:focus ~ input[type='button'] { background-color: #52AEDF; color: #fff; } </style> <script> function searchit(){ // determine environment var search_env if (lycos_ad_www_server.indexOf(".pd.") > -1) { search_env = 'http://search51.pd.lycos.com/a/'; } else if (lycos_ad_www_server.indexOf(".qa.") > -1) { search_env = 'http://search51.qa.lycos.com/a/'; } else { search_env = 'http://search51.lycos.com/a/'; } var search_term = encodeURIComponent(document.search.search2.value) var search_url = search_env+search_term; window.open(search_url); return false } </script--> <style> .adCenterClass{margin:0 auto} </style> <div id="tb_ad" class="adCenterClass" style="display:block!important; overflow:hidden; width:916px;"> <div id="ad_container" style="display:block!important; float:left; width:728px "> <script type="text/javascript"> if (typeof lycos_ad !== "undefined" && "leaderboard" in lycos_ad) { document.write(lycos_ad['leaderboard']); } </script> </div> </div> </div> <script type="text/javascript"> if (typeof lycos_ad !== "undefined" && "slider" in lycos_ad) { document.write(lycos_ad['slider']); } </script> <!-- added 7/22 --> <div id="FooterAd" style="background:#DFDCCF; border-top:1px solid #393939; clear:both; display:none; width:100%!important; position:relative; z-index:999999!important; height:90px!important"> <div class="adCenterClass" style="display:block!important; overflow:hidden; width:916px;"> <div id="footerAd_container" style="display:block!important; float:left; width:728px"> <iframe id="lycosFooterAdiFrame" style="border:0; display:block; float:left; height:96px; overflow:hidden; padding:0; width:750px"></iframe> </div> </div> </div>